Romper la brecha de género en la ciencia: Un desafío impostergable
'Del aula al laboratorio' aborda la importancia de cerrar la brecha de género en la ciencia y la tecnología, impulsando la participación de niñas y mujeres en campos STEM para un futuro más inclusivo e innovador.

Por Mario Victorino
En un esfuerzo por promover la igualdad de género en los campos científicos y tecnológicos, la Comisión de Igualdad de Género, en alianza con la plataforma Niñas 4.0. Criando mujeres para el futuro, organizó el conversatorio “Del aula al laboratorio: cerrar la brecha de género en la ciencia”. Este evento subrayó la necesidad de derribar los estereotipos y barreras estructurales que limitan la participación de niñas y mujeres en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Según datos de la UNESCO, solo una de cada tres personas dedicadas a la ciencia es mujer, cifra que varía según la región. En México, apenas el 9% de las niñas de 15 años muestran interés en estudiar ciencias o ingenierías, frente al 28% de los niños. A nivel universitario, el 38% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres.
Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, destacó durante su intervención la importancia de superar tres barreras clave que enfrentan las mujeres: el techo de cristal, la escalera pegajosa y la rampa resbalosa, haciendo referencia a los obstáculos en su ascenso profesional.
Las diputadas Xóchitl Bravo, Brenda Ruiz y Cecilia Vadillo también participaron en el conversatorio, resaltando la urgencia de implementar acciones concretas que permitan a más mujeres, especialmente aquellas en condiciones de pobreza y desigualdad, acceder a espacios educativos, científicos y culturales.
A nivel mundial, las mujeres representan apenas el 22% de los profesionales en Inteligencia Artificial. La inclusión de niñas y adolescentes en STEM no solo es crucial para la innovación y la investigación, sino también para la incorporación de la perspectiva de género en ciencia y tecnología. Además, representa un derecho fundamental a la educación y una oportunidad para reducir las desigualdades económicas y sociales.
Científicas como Aliesha González, Ana Karen Ramírez y Kaori Becerril coincidieron en la importancia de fomentar el interés de las jóvenes en matemáticas y ciencia, no solo para que se dediquen a disciplinas científicas, sino también para desarrollar un pensamiento crítico en la sociedad.
Tatiana Adalid, fundadora de Niñas 4.0, subrayó: “Es imprescindible incentivar, apoyar y motivar a nuestras niñas y adolescentes a explorar su potencial en estas áreas, despertando su curiosidad y pasión científica. Esto no solo impacta su crecimiento personal, sino que también tiene repercusiones en la sociedad al enriquecer los campos de investigación con nuevas realidades”.
Sobre Niñas 4.0:
Niñas 4.0 es una plataforma de conversación que busca proporcionar nuevas herramientas a padres y cuidadores para apoyar a las niñas y adolescentes en un mundo de roles cambiantes y retos crecientes. La plataforma distribuye contenidos a través de Facebook, Instagram y Twitter, y cuenta con un podcast disponible en Amazon Music y Spotify.
FB: Niñas 4.0
IG: Niñas 4.0
TW: @Ninasalfuturo
Podcast en Amazon Music: Niñas 4.0: Criando mujeres para el futuro
Podcast en Spotify: Niñas 4.0 en Spotify