Películas consideradas racistas

Racismo Oculto en Hollywood: Descubre por qué clásicos y éxitos como Green Book, Aladdin y Peter Pan son criticados por el "Salvador Blanco" y los estereotipos raciales. ¡Abre el debate!

masclaro.mx
today 21/10/2025

Por Mario Victorino


El cine, lejos de ser un mero reflejo inocente, ha funcionado históricamente como un poderoso vehículo para la normalización de estereotipos, prejuicios raciales y narrativas coloniales. Una mirada contemporánea y crítica revela cómo muchas películas aclamadas, desde clásicos de Hollywood hasta éxitos recientes, contienen un racismo intrínseco que minimiza la agencia de las minorías o las reduce a simples clichés. Es hora de dejar de ver estas obras sin cuestionar la ideología que subyace en ellas.


El Tropo Ineludible del “Salvador Blanco”

El "complejo del salvador blanco" (White Savior Complex) es una de las manifestaciones de racismo más sutiles y, por ello, persistentes en el cine moderno. Estas películas giran en torno a un protagonista blanco que interviene y "rescata" a personajes no blancos, despojándolos de su propia agencia y capacidad de lucha. Este tropo es problemático porque reafirma una jerarquía racial donde la sabiduría y el heroísmo residen en la figura blanca.

Green Book (2018): Su victoria en los Óscar fue un punto de inflexión en el debate sobre este tropo. La narrativa se centra en la "evolución" moral del chófer blanco, Tony Vallelonga, quien aprende a dejar de ser racista gracias a su relación con el Dr. Don Shirley. Al enfocar la historia en el salvador blanco, la película convenientemente evita explorar a fondo la experiencia de ser un hombre negro brillante y gay navegando por el Sur segregado.

Historias Cruzadas (The Help, 2011): Presenta una dinámica donde las historias de las empleadas domésticas negras solo se hacen visibles gracias a la intervención y el riesgo calculado de una escritora blanca, Skeeter Phelan. La película transforma la lucha por la dignidad y los derechos civiles en un vehículo para la realización profesional del personaje blanco.

Danza con Lobos (Dances with Wolves, 1990): Un arquetipo clásico. El teniente Dunbar se integra en la tribu Sioux y pronto se vuelve más hábil, más sabio y, en esencia, "mejor" en ser Sioux que los propios miembros de la tribu. Esto perpetúa la fantasía de que el colono blanco es superior incluso en el entorno indígena.

 

La Caricatura y la Deshumanización en la Animación

Los estudios de animación, al estar dirigidos a un público infantil, han sido especialmente eficaces en la normalización de caricaturas raciales que tienen un impacto duradero en la formación de prejuicios:

Canción del Sur (Song of the South, 1946) de Disney: La representación de la esclavitud como una experiencia alegre y despreocupada es una negación histórica y una grave ofensa, diseñada para blanquear el pasado y borrar el trauma de la población afroamericana.

Desayuno en Tiffany's (Breakfast at Tiffany's, 1961): El personaje del vecino japonés, el Sr. Yunioshi, interpretado por el actor blanco Mickey Rooney con yellowface y prótesis dentales, es un ejemplo grotesco y virulento de estereotipo asiático-estadounidense que deshumaniza y ridiculiza a toda una comunidad.

Aladdin (1992) de Disney: La letra de la canción de apertura original describía el lugar como "donde te cortan la mano si no les gusta tu cara. Es bárbaro, pero ¡oye, es el hogar!". Aunque la línea fue modificada, la representación del Medio Oriente como un lugar exótico, violento y subdesarrollado persiste, cayendo en el orientalismo y los estereotipos anti-árabes.

 

El Racismo en el Cine Contemporáneo: Estereotipos y Falta de Diversidad

El problema del racismo no se limita al cine clásico. Las producciones recientes, incluso aquellas con buenas intenciones, son a menudo criticadas por su manejo de la diversidad o por perpetuar clichés:

Escuadrón Suicida (Suicide Squad, 2016) y su manejo de los latinos: El personaje de El Diablo (Chato Santana), un gánster latino que, a pesar de sus superpoderes, es el primero en sacrificarse o ser el más "controlado" emocionalmente, refuerza el estereotipo del criminal latino y le niega el complejo desarrollo de otros personajes.

Argo (2012): La película, que trata sobre una misión de rescate en Irán, fue criticada por su blanqueamiento y su visión simplista del conflicto. Hollywood usó actores blancos para interpretar roles iraníes, reforzando la idea de que los iraníes, presentados mayormente como fanáticos, no podían contar su propia historia.


Es fundamental ver estas películas con pensamiento crítico. Reconocer los prejuicios incrustados en estas obras no anula automáticamente su valor artístico o técnico, pero sí exige al espectador moderno cuestionar la ideología subyacente y las narrativas de poder que han moldeado, y continúan moldeando, la percepción pública de las minorías a lo largo del tiempo.