Las mujeres, fuerza histórica y motor de cambio en el sindicalismo mexicano
Las mujeres han sido protagonistas del sindicalismo en México desde sus orígenes. Aunque enfrentan barreras estructurales, su liderazgo y participación siguen transformando la agenda laboral con perspectiva de género.

Por Mario Victorino
Las mujeres han estado en el corazón del sindicalismo mexicano desde sus raíces, aunque su visibilidad y representación en cargos directivos han sido históricamente limitadas. Desde las primeras huelgas textiles del siglo XX hasta las reformas laborales más recientes, las trabajadoras han impulsado luchas por mejores condiciones, equidad salarial, derechos reproductivos y ambientes laborales libres de violencia.
Hoy, en pleno siglo XXI, su papel sigue siendo fundamental para construir sindicatos más democráticos, incluyentes y representativos. A pesar de los avances legales, la brecha de género en el liderazgo sindical persiste, lo que ha motivado la creación de redes, observatorios y agendas feministas dentro del movimiento obrero.
📍 Presencia histórica y resistencia cotidiana
Las mujeres han participado activamente en huelgas, negociaciones colectivas y movilizaciones desde los años 20. En sectores como la maquila, la educación, la salud y el comercio, su presencia ha sido mayoritaria, aunque muchas veces invisibilizada en las estructuras de poder sindical.
Durante décadas, enfrentaron obstáculos como la exclusión de las mesas de negociación, la falta de reconocimiento de sus demandas específicas y la violencia política dentro de los sindicatos. Sin embargo, su persistencia ha logrado abrir espacios de formación, liderazgo y articulación nacional.
🧭 Reformas y representación actual
La reforma laboral de 2019 marcó un punto de inflexión al establecer la representación proporcional de género en las directivas sindicales. Aunque el cumplimiento aún es desigual, se han registrado avances: más de 5,000 mujeres ocupan cargos de liderazgo sindical en México, y se han creado mecanismos para monitorear la equidad en las organizaciones.
Sindicatos como el STE, SITUAM, el SNTISSSTE y el STUNAM han incorporado cuotas de género en sus estatutos, y se han realizado encuentros nacionales de mujeres sindicalistas para construir agendas comunes en torno a la igualdad salarial, la corresponsabilidad familiar y la erradicación del acoso laboral.
⚖️ Retos pendientes y agenda feminista
A pesar de los avances, la participación femenina en el sindicalismo sigue siendo inferior al 30% en puestos de toma de decisiones, y muchas mujeres enfrentan violencia simbólica, discriminación y falta de acceso a formación sindical.
- La agenda feminista dentro del sindicalismo propone:
- Incorporar cláusulas de igualdad en los contratos colectivos.
- Promover protocolos contra el acoso y hostigamiento laboral.
- Garantizar espacios seguros para la participación política de las mujeres.
- Visibilizar la violencia sindical como forma de exclusión estructural.
- Impulsar liderazgos femeninos en federaciones y confederaciones.