Bloque Negro: ¿Resistencia legítima o caos encapuchado? El rostro oculto de las protestas en México

Descubre qué es el Bloque Negro, cómo opera en las manifestaciones mexicanas y por qué genera tanto miedo, apoyo y controversia. ¿Rebeldes sin causa o defensores de la justicia?

masclaro.mx
today 09/10/2025

Por Mario Victorino


En medio de marchas multitudinarias, pancartas y consignas, una figura inquietante emerge: encapuchados vestidos de negro, organizados, silenciosos y listos para la confrontación. Son el Bloque Negro, una táctica de protesta que ha ganado notoriedad en México por su estilo combativo, su anonimato absoluto y su rechazo frontal al Estado y al capitalismo. ¿Quiénes son? ¿Qué buscan? ¿Y por qué dividen tanto a la opinión pública?


¿Qué es el Bloque Negro?

El Bloque Negro no es una organización formal ni un colectivo con voceros. Es una táctica de acción directa que se manifiesta en protestas masivas, especialmente aquellas con alto contenido político o social. Sus integrantes se visten completamente de negro, cubren sus rostros y actúan en grupo para evitar ser identificados. Su objetivo: confrontar al poder, visibilizar la rabia y sabotear símbolos del sistema.


¿Cómo surgió el Bloque Negro?

El Bloque Negro nació en Alemania durante la década de 1980, en el contexto de protestas antinucleares y movimientos autónomos que rechazaban tanto el capitalismo como el comunismo estatal. Su nombre proviene de la táctica de vestirse completamente de negro para proteger la identidad de los manifestantes y generar una imagen de unidad y fuerza.

La táctica se expandió rápidamente por Europa y América del Norte, especialmente en protestas contra el neoliberalismo, el G8, la globalización y la brutalidad policial. En América Latina, el Bloque Negro comenzó a aparecer en marchas feministas, estudiantiles y anticapitalistas, adaptando sus métodos a los contextos locales.

En México, su presencia se volvió más visible a partir de las protestas por Ayotzinapa en 2014, y se consolidó en movilizaciones feministas y conmemoraciones del 2 de octubre, donde la confrontación con fuerzas del orden se volvió habitual. Desde entonces, el Bloque Negro ha sido sinónimo de tensión, resistencia y controversia.


¿Cómo operan?

  • Anonimato total: La vestimenta negra y el rostro cubierto no es solo estética; es protección. Evita represalias legales y permite actuar sin jerarquías.
  • Grupos de afinidad: Se organizan en células pequeñas, muchas veces espontáneas, que se coordinan para ejecutar acciones específicas.
  • Acción directa: Desde pintas hasta enfrentamientos con la policía, pasando por incendios, saqueos o destrucción de mobiliario urbano. No buscan aprobación, buscan impacto.
  • Sin líderes ni voceros: Rechazan la representación política y cualquier forma de jerarquía. Su fuerza está en la horizontalidad.


¿Qué los motiva?

El Bloque Negro surge como respuesta a la represión, la impunidad y la violencia institucional. Para sus integrantes, la protesta pacífica ha sido ignorada sistemáticamente, y la única forma de ser escuchados es a través del choque. Rechazan el capitalismo, el patriarcado, el racismo y cualquier forma de dominación. No buscan negociar, buscan desobedecer.


¿Dónde han aparecido?

En México, el Bloque Negro ha sido protagonista en marchas feministas, conmemoraciones del 2 de octubre, protestas por Ayotzinapa y movilizaciones contra la violencia policial. Su presencia suele coincidir con momentos de alta tensión social, y sus acciones generan titulares, debates y operativos de seguridad.


¿Qué dicen sus críticos?

  • Provocadores: Para muchos, el Bloque Negro desvirtúa las causas legítimas y da pie a la represión.
  • Violentos: Se les acusa de sabotear movilizaciones pacíficas y poner en riesgo a otros manifestantes.
  • Infiltrados: Algunos creen que son usados por el Estado para justificar el uso de la fuerza.


¿Y sus defensores?

  • Autodefensa legítima: Argumentan que el Estado es violento por naturaleza y que responder con fuerza es un acto de justicia.
  • Desobediencia necesaria: Ven en el Bloque Negro una forma de romper con la apatía y evidenciar el hartazgo social.
  • Voz de los sin voz: Para algunos, son los únicos que se atreven a enfrentar al poder sin miedo.


¿Qué sigue?

El Bloque Negro no desaparecerá pronto. Mientras persista la desigualdad, la impunidad y la represión, esta táctica seguirá apareciendo en las calles. Su presencia obliga a repensar el papel de la protesta, los límites de la violencia y el significado de la resistencia.