Caso Techo Comunitario: abusos, retrasos judiciales y una exigencia de justicia que no se apaga
El caso Techo Comunitario, una guardería subrogada del IMSS en Ciudad Juárez, sigue generando indignación: más de 26 bebés presuntamente abusados, juicios aplazados, acusaciones de negligencia institucional y familias que exigen justicia sin más demoras.

Por Mario Victorino
El escándalo de la guardería Techo Comunitario, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se ha convertido en uno de los casos más graves y polémicos de presunto abuso infantil en México. La acusada, Naomi Yamilé R. P., exasistente educativa del centro, enfrenta múltiples procesos penales por delitos sexuales agravados contra al menos 26 bebés y niños menores de dos años, así como señalamientos de maltrato infantil.
A más de dos años de las primeras denuncias, el caso sigue marcado por retrasos, audiencias diferidas y decisiones judiciales que han encendido la indignación de las familias afectadas. El centro permanece suspendido desde junio de 2023, pero las heridas emocionales y la exigencia de justicia siguen abiertas.
El origen de las denuncias
En mayo de 2023, una madre detectó cambios drásticos en la conducta de su hija de dos años: llanto constante, miedo a regresar a la guardería y señales físicas de abuso. La revisión médica confirmó lesiones compatibles con agresión sexual. Esa denuncia fue la primera de una serie que destapó un patrón de presuntos abusos dentro de la estancia infantil subrogada por el IMSS.
Con el avance de las investigaciones, la Fiscalía de Chihuahua documentó más de dos decenas de casos, todos con características similares: víctimas de muy corta edad, bajo cuidado de la misma trabajadora, y ocurridos entre agosto de 2021 y mayo de 2023.
Un proceso judicial lleno de tropiezos
Desde su detención en junio de 2023, Naomi Yamilé ha enfrentado varios juicios orales. En dos de ellos fue absuelta por falta de pruebas suficientes para acreditar su responsabilidad penal, aunque en al menos uno se reconoció que la víctima sí sufrió abuso. Otros procesos han sido pospuestos por cambios de defensa, problemas de salud de abogados e incluso por la transición de jueces derivada de reformas al Poder Judicial.
En septiembre de 2025, el cuarto juicio inició con polémica: la jueza a cargo decidió cerrar la audiencia a la prensa, lo que generó críticas por falta de transparencia. Paralelamente, dos causas penales más ya cuentan con auto de apertura a juicio oral, pero sin fecha definida para comenzar.
Indignación y exigencias
Las familias de las víctimas han denunciado que la lentitud del proceso y las absoluciones parciales alimentan la impunidad. Han realizado protestas en Ciudad Judicial y frente a oficinas del IMSS, exigiendo que se investigue a fondo y se sancione no solo a la presunta agresora, sino también a posibles cómplices y a quienes permitieron que las irregularidades persistieran.
Organizaciones de derechos humanos han señalado que el caso refleja fallas estructurales en la supervisión de guarderías subrogadas, así como la necesidad de protocolos más estrictos para prevenir y detectar abusos.
Un caso que trasciende lo local
El impacto del caso Techo Comunitario ha rebasado las fronteras de Chihuahua. La magnitud de las acusaciones y la corta edad de las víctimas han atraído la atención nacional e internacional, convirtiéndolo en un símbolo de la lucha contra la violencia infantil y la impunidad en México.
Mientras los juicios pendientes avanzan lentamente, las familias insisten en que no dejarán de alzar la voz hasta que haya justicia plena y garantías de que ninguna otra niña o niño viva lo que sus hijos sufrieron.