Violencia de género se duplica en México en la última década
La violencia de género se ha duplicado en la última década en México, según el Índice de Paz 2025. Conoce las cifras alarmantes y los retos pendientes.

Por Mario Victorino
El Índice de Paz México 2025 revela un preocupante aumento en la violencia de género en el país durante la última década. Factores como el machismo, la impunidad y las normas socioculturales han contribuido a esta crisis, afectando principalmente a mujeres en entornos familiares, donde se encuentran más vulnerables.
Cifras alarmantes de violencia contra mujeres y niñas
Según los datos recopilados en el informe, nueve de cada diez delitos sexuales son cometidos contra mujeres. Además, siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia, mientras que el 39.9% ha sufrido abuso por parte de su pareja.
Las cifras también reflejan la vulnerabilidad de las niñas ante la violencia sexual. Las menores entre cinco y nueve años tienen tres veces más probabilidades de sufrir abuso que los niños, y entre 15 y 17 años la tasa de agresión es ocho veces mayor para ellas.
Aumento de la violencia en la última década
Las tasas oficiales de violencia sexual y violencia familiar se han más que duplicado en los últimos diez años. Entre 2015 y 2024, los casos de violencia sexual crecieron 137%, pasando de 125 a 297 casos por cada 100,000 habitantes.
Mientras tanto, la violencia familiar aumentó 102% en el mismo periodo, con un registro de 735 casos por cada 100,000 habitantes en 2024, frente a los 363 de 2015.
Además, la comunidad LGBTQ+ ha sido afectada por homicidios motivados por razones de género, con al menos 459 muertes violentas entre 2016 y 2020, lo que equivale a 7.7 muertes por mes.
Barreras en el acceso a la justicia
La impunidad sigue siendo uno de los principales obstáculos para frenar la violencia de género en México. Según el informe, 93% de los casos de violencia sexual no se denuncian o no derivan en una investigación, mientras que los prejuicios de género dentro de corporaciones policiales y fiscalías afectan el acceso de las víctimas a la justicia.
Otro factor preocupante es el ciberacoso contra mujeres adolescentes. Entre enero de 2022 y mayo de 2023 se registraron 2,515 casos de violencia digital o cibernética, afectando principalmente a niñas y jóvenes.
¿Un cambio a futuro?
A pesar de este panorama, el informe destaca que en 2024 la tasa nacional de violencia sexual disminuyó un 6.1%, y la violencia familiar bajó 2.9%, mostrando un ligero avance en el combate a estas agresiones.
Asimismo, la representación de mujeres en el gobierno ha aumentado, logrando paridad total en el Congreso en 2024 y la elección de la primera presidenta del país. Estas reformas han permitido fortalecer la protección de las mujeres ante diversas formas de violencia y discriminación, aunque aún se requieren medidas adicionales.