Industria manufacturera en México; desafíos y oportunidades frente a las políticas de Trump
Alejandro Martínez Araiza, líder del SNAC, analiza los retos y estrategias de la industria manufacturera mexicana frente a la pausa arancelaria de Trump.

Por Mario Victorino
Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), ha señalado que la reciente pausa en los aranceles por parte del gobierno de Donald Trump representa tanto una oportunidad como un desafío para la industria manufacturera en México. Sin embargo, el verdadero problema radica en las condiciones estructurales del mercado laboral, que perpetúan la explotación y limitan el desarrollo del sector.
En estados como Chihuahua, las maquiladoras operan sin sindicatos, dejando a los trabajadores sin mecanismos de defensa. Esto ha generado un entorno laboral precario, donde los salarios no alcanzan para cubrir necesidades básicas, empujando a muchos hacia la economía informal o incluso actividades ilícitas. Según datos del INEGI, el 55% de la población ocupada en México trabaja en la informalidad, lo que genera un déficit de mano de obra calificada y un círculo vicioso de precariedad laboral.
Además, las medidas arancelarias de Trump podrían tener un impacto devastador. Expertos advierten que, de mantenerse durante un año, las exportaciones mexicanas podrían disminuir un 12%, lo que resultaría en una contracción del 4% del PIB en 2025. Esto amenaza con una recesión severa que afectaría al empleo y al sector manufacturero.
Impacto en la estabilidad laboral y negociación colectiva
Martínez Araiza destacó que muchas empresas han respondido a estas medidas reduciendo costos laborales, lo que incluye despidos y estrategias para maximizar la productividad de los trabajadores actuales. La industria automotriz, en particular, enfrenta un desafío crítico con la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de vehículos producidos en México, lo que podría desencadenar despidos masivos y afectar toda la cadena de suministro.
Por otro lado, las negociaciones colectivas también han sido impactadas. Algunos sindicatos han postergado acuerdos salariales, argumentando incertidumbre económica. Sin embargo, Martínez Araiza subrayó que esta postura no debe frenar los aumentos salariales necesarios para mejorar las condiciones laborales.
Estrategias del SNAC para un futuro sostenible
Desde el SNAC, se busca informar a los trabajadores sobre la realidad económica y política, promoviendo una educación que les permita tomar decisiones informadas. Martínez Araiza enfatizó la necesidad de incentivar la creación de una industria nacional fuerte, donde el capital mexicano invierta en proyectos productivos que generen empleo digno y bien remunerado.
La contracción del sector manufacturero podría empujar a miles de trabajadores hacia la informalidad o la migración. Por ello, es urgente un cambio en la mentalidad empresarial, priorizando la responsabilidad social y abandonando prácticas de explotación laboral. Solo así México podrá retener talento y fortalecer su economía.