¿Compromiso real con el magisterio? Gobierno de México anuncia apoyos y reformas educativas

El Gobierno de México anuncia aumentos salariales, pensiones y apoyos educativos. ¿Son suficientes para transformar las condiciones del magisterio y garantizar la justicia educativa?

masclaro.mx
today 14/11/2025

Por Mario Victorino

 

El Gobierno de México reafirmó su compromiso con las maestras y maestros del país, destacando un marco de diálogo permanente y respeto. Bajo las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Secretaría de Gobernación y otras dependencias federales, ha impulsado medidas que buscan mejorar las condiciones laborales y profesionales del magisterio, así como fortalecer la educación pública.

Entre los anuncios más relevantes se encuentra la reforma al régimen solidario de pensiones del ISSSTE, la primera desde 2007, que reduce la edad mínima de jubilación a 55 años. También se concretó un aumento salarial del 10 por ciento, considerado el segundo más alto en cuatro décadas, con una inversión de 38 mil millones de pesos.

Sin embargo, más allá de las cifras, persiste la pregunta: ¿estas medidas responden de manera integral a las demandas históricas del magisterio y a los retos estructurales de la educación pública en México?


Inversión histórica en Oaxaca: ¿modelo replicable o caso aislado?

El Gobierno federal ha puesto especial atención en Oaxaca, con una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos. Los recursos se destinan a infraestructura escolar, equipamiento, becas y bienestar estudiantil.

  • Reconocimiento al magisterio: Más de 14 mil docentes jubilados recibieron primas de antigüedad, mientras que se realizaron más de 6 mil basificaciones y contrataciones de normalistas.
  • Becas para estudiantes: Más de 660 mil niñas, niños y jóvenes reciben apoyos educativos, incluyendo la Beca Rita Cetina para primaria y secundaria, la Beca Benito Juárez y el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro.
  • Tecnología y mobiliario: Se adquirieron más de 21 mil equipos de cómputo, 11 mil proyectores y 392 mil piezas de mobiliario escolar.
  • Uniformes escolares: Cerca de 689 mil estudiantes recibieron apoyos económicos para uniformes, con una inversión superior a mil millones de pesos.
  • Programa La Escuela es Nuestra: Se benefician 6 de cada 10 escuelas de educación básica y, por primera vez, 420 planteles de educación media superior.
  • Infraestructura educativa: Se construye un nuevo bachillerato tecnológico y se amplía el CBTA 16 de Tuxtepec.
  • Apoyos adicionales: Se aprobaron 800 millones de pesos para atender incidencias administrativas y laborales en el ciclo escolar 2025–2026.
  • Infraestructura de salud: El ISSSTE destina más de 2 mil 500 millones de pesos en hospitales, unidades médicas y estancias infantiles.

La magnitud de la inversión en Oaxaca plantea un cuestionamiento: ¿se trata de un esfuerzo focalizado en una entidad con alta conflictividad magisterial o de un modelo que podría replicarse en otros estados con rezagos similares?


Educación pública como pilar de transformación: discurso y realidad

El Gobierno de México insiste en que la justicia educativa, el diálogo y la cooperación son pilares de la transformación nacional. Estas acciones buscan garantizar el bienestar de las y los trabajadores de la educación, así como de las comunidades escolares.

No obstante, especialistas advierten que los retos van más allá de los apoyos económicos:

  • La necesidad de actualizar planes y programas de estudio.
  • La capacitación docente frente a nuevas tecnologías.
  • La reducción de brechas regionales en infraestructura y acceso a recursos.
  • La garantía de estabilidad laboral frente a cambios administrativos.

La pregunta que queda abierta es si las medidas anunciadas constituyen un cambio estructural o si se limitan a paliar demandas inmediatas del sector.