Terremoto de 8.8 sacude el Pacífico Norte: levantan la mayoría de las alertas de tsunami
Tras el potente terremoto de magnitud 8.8 en el norte del Pacífico, autoridades levantan la mayoría de las alertas de tsunami en países como Japón, México y Chile. La emergencia movilizó a millones y dejó olas de hasta 4 metros en algunas costas.

Por Mario Victorino
Un sismo de magnitud 8.8 sacudió la región del Pacífico Norte, teniendo como epicentro la península de Kamchatka, en Rusia. El evento telúrico generó una rápida reacción internacional con la activación de alertas de tsunami en diversos países costeros, incluida toda la cuenca del Pacífico. Aunque se reportaron olas considerables en zonas cercanas al epicentro, la mayoría de las alertas han sido levantadas conforme avanzó la evaluación del riesgo.
La magnitud del terremoto, una de las más fuertes registradas en los últimos años en la región, provocó la evacuación preventiva de comunidades costeras en Japón, México, Chile, Ecuador, Colombia, Indonesia, Estados Unidos y otros países insulares del Pacífico. Las autoridades locales emitieron recomendaciones inmediatas para alejarse de la línea costera ante posibles olas peligrosas y corrientes anómalas.
En Japón, más de 1.9 millones de personas fueron evacuadas en áreas vulnerables como Fukushima y Miyagi, mientras en México se activaron protocolos de Protección Civil en Baja California, Colima y Oaxaca. Las autoridades chilenas desplegaron medidas de precaución especialmente en regiones como Coquimbo y Valparaíso. En Severo-Kurilsk, una pequeña ciudad rusa cercana al epicentro, se registraron olas de hasta 4 metros, sin reportes de víctimas fatales hasta el momento.
El monitoreo sísmico global se mantuvo activo durante varias horas tras el evento, mientras los equipos geológicos internacionales analizaban la posibilidad de réplicas o ajustes tectónicos en la zona. A pesar del levantamiento generalizado de las alertas de tsunami, algunas regiones costeras aún mantienen vigilancia activa por posibles fenómenos secundarios, como corrientes intensas o deslizamientos submarinos.
Expertos subrayan la importancia de los sistemas de alerta temprana y las rutas de evacuación como herramientas cruciales en la prevención de desastres mayores. La coordinación entre agencias internacionales y locales fue clave para evitar una crisis humanitaria de gran escala.
A medida que se normalizan las actividades en diversas zonas, las autoridades recomiendan mantenerse informados a través de canales oficiales y evitar acercarse a playas hasta que se garantice la total seguridad en las costas.