Peso mexicano en la cuerda floja: factores que moldean su valor frente al dólar estadounidense
Explora las causas detrás de la volatilidad del peso mexicano frente al dólar estadounidense, desde políticas monetarias hasta eventos políticos recientes, y cómo estos factores impactan la economía nacional.

Por Mario Victorino
El tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar estadounidense es un indicador crucial de la salud económica de México. A lo largo de los años, esta relación ha experimentado fluctuaciones significativas, influenciadas por una variedad de factores tanto internos como externos.
Evolución histórica del tipo de cambio
Desde la crisis económica de 1994, cuando el peso sufrió una devaluación significativa, México ha implementado reformas para estabilizar su economía. Estas medidas incluyeron la adopción de un régimen de libre flotación para el peso y una mayor transparencia en las políticas económicas. A pesar de estos esfuerzos, el peso ha continuado enfrentando desafíos. Por ejemplo, en 2024, el tipo de cambio se depreció notablemente, alcanzando los 20.79 pesos por dólar, debido a factores políticos internos y externos, como las elecciones en México y Estados Unidos.
Factores que influyen en el tipo de cambio
Diversos elementos afectan la cotización del peso frente al dólar:
Política monetaria de Estados Unidos: Decisiones de la Reserva Federal, como ajustes en las tasas de interés, pueden atraer o desincentivar flujos de capital hacia economías emergentes, impactando el valor del peso.
Situación económica interna: Indicadores como la inflación, el crecimiento del PIB y el nivel de deuda pública influyen en la percepción de estabilidad económica de México, afectando la confianza de los inversores.
Eventos políticos: Cambios en la administración gubernamental, políticas comerciales y relaciones diplomáticas pueden generar incertidumbre en los mercados, provocando volatilidad en el tipo de cambio.
Eventos recientes y su impacto
La reelección de Donald Trump en 2024 generó inquietud en los mercados mexicanos. El anuncio de posibles aranceles a productos mexicanos incrementó la volatilidad del peso, con proyecciones que situaban el tipo de cambio hasta en 21 pesos por dólar en 2025. Además, en febrero de 2025, la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a importaciones de México y Canadá debilitó al peso, que alcanzó su nivel más bajo desde marzo de 2022, situándose en 21.1523 unidades por dólar.
Perspectivas futuras
La economía mexicana ha mostrado resiliencia ante desafíos anteriores. Sin embargo, la dependencia de factores externos, como las políticas comerciales de Estados Unidos, y la necesidad de fortalecer la economía interna son aspectos cruciales para estabilizar y fortalecer el peso en el futuro.