México acusa a fabricantes de armas de EE.UU.
México lleva su batalla contra el tráfico de armas al Supremo de Estados Unidos. Descubre los argumentos presentados y el impacto potencial de esta demanda histórica.

REDACCIÓN
El gobierno de México ha llevado su lucha contra el tráfico de armas al Supremo de Estados Unidos, presentando argumentos cruciales ante el Alto Tribunal. Esta acción marca un paso decisivo en la demanda que México presentó en 2021 contra varios fabricantes de armas estadounidenses, acusándolos de prácticas comerciales negligentes que alimentan la violencia de los cárteles de la droga.
La demanda, que busca una indemnización de 10,000 millones de dólares, acusa a empresas como Smith & Wesson, Beretta, Colt y Glock de facilitar el tráfico ilegal de armas hacia México. Según el gobierno mexicano, entre el 70% y el 90% de las armas recuperadas en escenas del crimen en México han sido traficadas desde Estados Unidos. La Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA) ha sido un obstáculo significativo, ya que protege a los fabricantes de armas de responsabilidad por el uso indebido de sus productos. Sin embargo, una corte de apelaciones revivió el caso, citando una excepción en la ley.
El equipo legal de México, liderado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ha presentado argumentos sólidos para demostrar que las empresas demandadas tienen conocimiento de que sus productos terminan de manera ilegal en México. La audiencia en la Corte Suprema es un momento crucial para determinar si el litigio puede avanzar o será descartado definitivamente.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado la importancia de esta batalla legal en la agenda bilateral con Estados Unidos, destacando que el objetivo es detener el flujo ilegal de armas hacia México y reducir la violencia relacionada con el narcotráfico. La decisión del Supremo se espera para mediados de 2025, y lo que ocurra en esta audiencia podría inclinar la balanza del caso.