Calentamiento catastrófico

Ya no queda duda de que el cambio climático se ha convertido en uno de los mayores retos ambientales a escala global. 
Este martes 4 de noviembre, la ONU lanzó una advertencia mundial: la Tierra se encamina a un calentamiento catastrófico.

masclaro.mx
today 07/11/2025

Por Alejandro Ramos Magaña

 

Ya no queda duda de que el cambio climático se ha convertido en uno de los mayores retos ambientales a escala global. 
Este martes 4 de noviembre, la ONU lanzó una advertencia mundial: la Tierra se encamina a un calentamiento catastrófico.

Desde hace 25 años, la comunidad científica internacional multiplicó los mensajes de alerta en relación a que la composición química de la atmósfera terrestre presentaba alteraciones significativas debido, sobre todo, a las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y que son consecuencia de diversas actividades humanas a lo largo de las décadas.

Y este martes, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, lanzó un nuevo llamado a los gobiernos de los países: A dejar de encender el planeta, así como a acelerar la eliminación de forma progresiva del petróleo, carbón y gas. 
Y advirtió que de no hacerlo la Tierra tendrá, antes de que termine el siglo XXI, transformaciones y daños irreversibles en ecosistemas, seguridad alimentaria y en patrones climáticos

El informe científico de la ONU no deja dudas de que, es inminente que el planeta, supere el límite de 1,5 grados Celsius de calentamiento global en los próximos 10 años, ya que hasta ahora las medidas que han aplicado la mayoría de las naciones son insuficientes para reducir emisiones que provocan el calentamiento global. Esto implica que el potencial aumento de temperatura en el planeta no será a niveles seguros para la humanidad, y menos con un contexto geopolítico peligroso con incesantes conflictos bélicos.

La comunidad científica mundial aún mantiene la esperanza de que, en caso de que se supere el umbral de 1,5 grados Celsius y se alcancen los 2,3 o 2,5 grados C de temperatura media global, esta situación pueda ser temporal, en tanto, los países aceleren sus compromisos climáticos para disminuir la magnitud y duración del aumento del calentamiento del planeta.

El 12 de diciembre de 2015 en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ( COP21), que se celebró en París, Francia, 195 países más la Unión Europea firmaron el llamado Acuerdo de París para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de los GEI. 
Sin embargo, Estados Unidos en dos ocasiones se ha retirado de este Acuerdo (en las dos administraciones de Donald Trump); China (nación que lidera a nivel mundial las emisiones de dióxido de carbono) no han cumplido con sus metas, así como Rusia, Irán, Turquía, Yemen, la Unión Europea, entre otros países.

Ahora está en puerta la COP30, cuya sede será en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre próximo, y el escenario central será enfrentar el rezago en la acción climática global y el financiamiento climático, el cual va a la baja y es insuficiente.
Los aportes de los países desarrollados para mitigar el cambio climático disminuyeron de 28 mil millones de dólares, en 2022, a 26 mil millones en 2023. Y cabe precisar que las naciones en vías de desarrollo requieren anualmente entre 310 mil millones y 365 mil millones de dólares solo para medidas de adaptación al cambio climático, sin incluir reducción de los GEI y la transición energética, lo cual implica elevar más la aportación de recursos. 
En la pasada COP29 (en Azerbaiyán, 2024), las naciones ricas se comprometieron a destinar 300 mil millones de dólares anuales a partir de 2035, pero para entonces los países en desarrollo requerirán cuatro veces más, por lo menos, de acuerdo con la ONU.

Ahí la urgencia a que en la COP30 se logre un plan de financiamiento creíble de 1,3 billones de dólares hasta el 2035, tal y como lo ha solicitado la ONU.

EL DESAFÍO CLIMÁTICO


El cambio climático mostró en 2020 su avance catastrófico en el planeta. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que dicho año fue el tercero más cálido desde que se iniciaron los registros de la temperatura a nivel mundial, con una media de 14.9°C, por arriba (1.2°C) de los niveles preindustriales, entre 1850-1900. En tanto, este organismo reportó que en 2024 se alcanzó un nivel récord de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

De 2011 a 2024, se han registrado las más altas temperaturas históricas; es decir, el planeta enfrenta más calor, y esto no se debe a eventos naturales como ha ocurrido en otras etapas de la historia de la Tierra, sino que el clima está cambiando por las acciones de los seres humanos. No hay duda de que los años siguientes tenderán a ser más cálidos. Ahí está la huella del cambio climático.

Los esfuerzos de la ONU por frenar la quema de combustibles fósiles –petróleo, carbón y gas–, que permanecen más tiempo en el ambiente y aumentan la temperatura, no ha alcanzado a permear a nivel internacional, y hasta ahora sólo Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suiza, Austria, Letonia, Países Bajos, Alemania, Portugal, Costa Rica, Islandia, y Uruguay, son las naciones que mejor aprovechan las fuentes renovables. Estos países ya pueden presumir su gran esfuerzo en favor del ambiente, ya que superaron el uso de los combustibles fósiles durante la transición energética.
Mientras, en el caso de México, el gobierno federal sigue la tendencia atrasada y dañina de producir energía eléctrica mediante el uso del combustóleo (altamente contaminante), carbón y gas natural. Y también el impulso a la industria petrolera en el país con la refinería Olmeca de Dos Bocas, en Tabasco (plan emblemático de Andrés Manuel López Obrador), demuestra que la agenda ambiental está rezagada y que lo inmediato sólo es aumentar la productividad de los combustibles fósiles.

Los expertos de la OMM han alertado que, en los últimos 100 años, la temperatura promedio a nivel mundial aumentó poco más de 1°C, lo cual indica el comportamiento ascendente del termómetro, lo que impacta en los patrones pluviales, que en los últimos años la tendencia es de menos lluvias en el planeta. Y todo esto impacta severamente a los ecosistemas, pues muchas especies de flora y fauna no logran adaptarse a los extremos climáticos. Tal es el caso de lo que ocurre en los santuarios de la mariposa monarca, en el Estado de México y Michoacán, donde las altas temperaturas han provocado serias alteraciones en su ciclo reproductivo, y las poblaciones disminuyen considerablemente.

Y en México, los meteorólogos pronostican una prolongada sequía severa al 2027, la cual empezó en 2019 con niveles históricos.

La eliminación del carbón y combustóleo en el sector eléctrico sería una de las grandes iniciativas para acelerar la transición a energías renovables como la solar y eólica.

El aumento a nivel global de 1.5°C ha puesto en riesgo al planeta, y por eso es urgente que las naciones aceleren la descarbonización de su economía, de lo contrario en el 2050 estaremos en el catastrófico escenario de un incremento en el calor de la Tierra de 3 °C, tal y como lo ha advertido la ONU.