¿Beca universal o promesa electoral? SEP anuncia cobertura total para estudiantes de primaria en 2026

La SEP anuncia que en 2026 la Beca Universal Rita Cetina llegará a más de 20 millones de estudiantes, incluyendo toda la educación primaria. ¿Transformación educativa o estrategia política? Aquí el análisis completo.

masclaro.mx
today 21/10/2025

Por Mario Victorino


La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que, a partir de 2026, la Beca Universal Rita Cetina cubrirá a todos los estudiantes de educación primaria en escuelas públicas. El titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, aseguró que el programa alcanzará a más de 20 millones de estudiantes, consolidando lo que llamó “la mayor expansión educativa en décadas”. Pero detrás del anuncio, surgen dudas sobre su sostenibilidad, impacto real y motivaciones políticas.


📈 De 5 a 20 millones: el salto que enciende el debate

Durante el ciclo escolar 2024–2025, el número de beneficiarios pasó de 5.6 millones a 8.8 millones, con una inversión histórica de 75 mil millones de pesos. Para 2026, se prevé que todos los grados de primaria se integren gradualmente: primero los de 6°, 5° y 4° en enero, y luego los de 3°, 2° y 1° en septiembre. Esta expansión busca garantizar que ningún niño abandone sus estudios por falta de recursos, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad presupuestal del Estado y la eficiencia del programa.


💰 ¿Alivio económico o subsidio electoral?

El aumento en familias beneficiarias —de 4.1 millones a más de 7 millones— ha sido presentado como un logro social. Sin embargo, analistas advierten que el uso de becas universales puede convertirse en una herramienta de fidelización política, especialmente en contextos preelectorales. ¿Está la SEP resolviendo el abandono escolar o construyendo una narrativa de inclusión para capitalizar apoyo ciudadano?


🏫 Cobertura total: ¿educación garantizada o saturación administrativa?

La beca ya cubre desde nivel inicial hasta secundaria, con cifras que incluyen más de 5 millones de estudiantes en secundaria y más de 3 millones en primaria. El reto ahora será mantener la calidad educativa, evitar duplicidades y garantizar que el apoyo llegue realmente a quienes lo necesitan. La universalidad puede ser una meta noble, pero también un riesgo si no se acompaña de mecanismos de control, evaluación y mejora continua.


🔍 ¿Qué representa este cambio estructural?

Según la SEP, 9 de cada 10 estudiantes de secundaria en modalidad escolarizada ya cuentan con una beca. Esto representa un cambio profundo en el modelo de inclusión educativa, pero también exige una revisión crítica: ¿están mejorando los indicadores de aprendizaje, permanencia y equidad, o solo se están distribuyendo recursos sin medir resultados?


⚖️ ¿Educación como derecho o como discurso?

La Beca Universal Rita Cetina lleva el nombre de una pionera de la educación feminista en México. Su expansión puede ser vista como un homenaje a su legado, pero también como una estrategia de legitimación institucional. En un país donde la desigualdad educativa persiste, el verdadero desafío no es solo entregar becas, sino transformar el sistema desde sus cimientos.