Impuestos a refrescos y tabaco se redirigen a fondo de salud en el Paquete Económico 2026
El Paquete Económico 2026 contempla un aumento de impuestos a refrescos y tabaco. Los recursos serán canalizados a un fondo de salud para atender enfermedades asociadas al consumo de estos productos.

Por Mario Victorino
El Gobierno de México anunció que el incremento en los impuestos a bebidas azucaradas y productos de tabaco, incluido en el Paquete Económico 2026, será destinado a un fondo de salud. La medida forma parte de una estrategia nacional para enfrentar enfermedades crónicas vinculadas al consumo excesivo de azúcar y nicotina, como diabetes, obesidad, hipertensión y padecimientos respiratorios.
La propuesta, presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contempla ajustes al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que impactarán directamente en el precio final de estos productos. El objetivo es doble: reducir su consumo y generar recursos para fortalecer el sistema de salud pública.
Detalles del nuevo esquema fiscal
El Paquete Económico 2026 incluye los siguientes cambios:
- Refrescos y bebidas con endulzantes no calóricos: El IEPS aumentará a 3.08 pesos por litro, lo que representa un ajuste significativo respecto al año anterior.
- Tabaco labrado: Se eleva la tasa ad valorem de 160% a 200%, con un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030.
- Tabacos hechos a mano: Se propone elevar la tasa ad valorem a 32%.
- Productos emergentes con nicotina: Se incorporan al esquema fiscal las bolsas de nicotina, que hasta ahora no estaban reguladas.
Estos cambios buscan desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud y generar ingresos que serán canalizados directamente a un fondo especializado para la atención médica de enfermedades relacionadas.
Fondo de salud: destino de la recaudación
El fondo de salud será administrado por instituciones del sector público y tendrá como prioridad la atención de padecimientos derivados del consumo de bebidas azucaradas y tabaco. Se prevé que los recursos se utilicen en:
- Programas de prevención y diagnóstico temprano
- Fortalecimiento de clínicas y hospitales en zonas vulnerables
- Compra de medicamentos y equipo médico especializado
- Campañas educativas sobre nutrición y riesgos del tabaquismo
La estrategia busca reducir la carga financiera que estas enfermedades representan para el sistema de salud, al tiempo que promueve hábitos más saludables entre la población.
Contexto y proyección
México enfrenta altos índices de enfermedades crónicas no transmisibles, muchas de ellas asociadas al consumo de productos procesados y tabaco. Según datos oficiales, el país ocupa los primeros lugares en obesidad infantil y diabetes tipo 2 en adultos. El nuevo esquema fiscal pretende modificar patrones de consumo y generar conciencia sobre los riesgos asociados.
Además del componente sanitario, la medida tiene implicaciones económicas. Se espera que el aumento de impuestos genere ingresos adicionales para el presupuesto federal, sin que ello implique una política meramente recaudatoria. El enfoque está centrado en la salud pública y la sostenibilidad del sistema médico nacional.