El FONDEN: qué era, cómo funcionaba y por qué desapareció en el gobierno de la 4T

El FONDEN fue el fondo federal para atender desastres naturales en México. Desapareció en 2021 durante el gobierno de la 4T por presuntos actos de corrupción y opacidad. Hoy, su ausencia genera debate ante emergencias climáticas.

masclaro.mx
today 14/10/2025

Por Mario Victorino


El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) fue un instrumento financiero creado en 1996 y formalizado en 1999 para garantizar recursos inmediatos ante emergencias climáticas, sismos, huracanes, inundaciones y otros fenómenos naturales. Su objetivo era apoyar a gobiernos estatales y municipales en la atención de damnificados, reconstrucción de infraestructura pública y adquisición de insumos básicos.

Durante más de dos décadas, el FONDEN operó como un fideicomiso público que permitía desembolsos rápidos sin necesidad de esperar autorizaciones legislativas. Se activaba automáticamente cuando se emitía una declaratoria de desastre, y podía financiar desde albergues temporales hasta puentes, hospitales y escuelas destruidas por fenómenos naturales.


¿Por qué desapareció el FONDEN en el gobierno de la 4T?

En 2021, el gobierno federal encabezado por la administración de la Cuarta Transformación (4T) decidió extinguir el FONDEN como parte de una reforma que eliminó más de 100 fideicomisos públicos. La razón oficial fue que el fondo presentaba opacidad en el manejo de recursos, presuntos actos de corrupción y duplicidad de funciones con otras dependencias.

Según el Ejecutivo, el FONDEN se había convertido en una “cueva de irregularidades” donde los recursos no llegaban directamente a los damnificados, sino que se desviaban a través de contratos inflados, intermediarios y empresas fantasma. En su lugar, se propuso que las partidas presupuestales directas fueran suficientes para atender emergencias, bajo control de la Secretaría de Hacienda y Protección Civil.


¿Qué lo reemplazó y cómo se atienden los desastres hoy?

Tras la desaparición del FONDEN, el gobierno federal aseguró que los recursos para desastres naturales se canalizarían mediante:

  • Presupuesto directo asignado a dependencias como Sedena, Marina, Bienestar y Protección Civil.
  • Planes DN-III-E y Marina para atención inmediata en zonas afectadas.
  • Apoyos en especie como enseres, alimentos y servicios médicos.
  • Censos de daños realizados por la Secretaría de Bienestar para entregar apoyos económicos.

Sin embargo, en eventos recientes como las inundaciones en Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, diversos sectores han cuestionado la lentitud en la respuesta federal y la falta de un mecanismo ágil y transparente como el que ofrecía el FONDEN.


¿Podría regresar el FONDEN?

Algunos gobiernos estatales, como el de Veracruz, han comenzado a reactivar fideicomisos locales similares al FONDEN para enfrentar emergencias, ante la ausencia de un esquema nacional. El debate sobre su posible reinstalación sigue abierto, especialmente en contextos de crisis climática y fenómenos extremos cada vez más frecuentes.

La desaparición del FONDEN marcó un cambio profundo en la forma en que México atiende sus desastres naturales. Mientras el gobierno defiende su decisión como parte de una política anticorrupción, expertos y damnificados cuestionan si el país está mejor preparado hoy para enfrentar emergencias sin este fondo.