Funcionario de Aduanas bajo investigación por presunto lavado de 257 millones de pesos
Alex Tonatiuh Márquez Hernández, directivo de la Agencia Nacional de Aduanas de México, enfrenta una investigación por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero por más de 250 millones de pesos. El caso revela presuntas operaciones irregulares vinculadas a empresas fantasma y bienes no declarados.

Por Mario Victorino
El director general de Investigación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Alex Tonatiuh Márquez Hernández, se encuentra en el centro de una investigación por presunto lavado de dinero, operaciones con recursos de procedencia ilícita y enriquecimiento no justificado. La indagatoria, impulsada por autoridades fiscales y financieras, apunta a una trama empresarial que habría canalizado recursos por 257 millones de pesos, valiéndose de facturación simulada y transacciones no declaradas.
La investigación reveló que Márquez Hernández habría recibido al menos 2.6 millones de pesos en efectivo en sus cuentas personales entre 2019 y 2021, sin que existan registros fiscales que acrediten la procedencia lícita de estos recursos. Además, su patrimonio presenta inconsistencias con su nivel salarial, incluyendo la posesión de relojes de alta gama valuados en más de 7 millones de pesos, automóviles de lujo por 4 millones, y bienes raíces en zonas exclusivas del país cuyo valor supera los 18 millones de pesos.
Una de las piezas clave del caso es la empresa Aledo S.A. de C.V., señalada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por prácticas de evasión fiscal mediante facturación falsa. Dicha compañía aparece en operaciones cruzadas con otras entidades con domicilio fiscal compartido, vinculadas a funcionarios dentro de ANAM, lo que ha levantado sospechas sobre el posible funcionamiento de una red de corrupción interna.
Este caso podría derivar en consecuencias estructurales para la agencia aduanera, ya que expone debilidades en los sistemas de control patrimonial, fiscalización interna y prevención de lavado de dinero. Además, genera presión para el gobierno federal, que ha sostenido como eje central de su administración la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la ética en el servicio público.
Expertos consideran que este expediente podría abrir la puerta a una revisión más amplia sobre la relación entre funcionarios aduaneros y esquemas empresariales paralelos, que operan bajo presuntos mecanismos de protección institucional. También se anticipa una reorganización interna en ANAM, particularmente en sus áreas de investigación y vigilancia fiscal.
El caso de Márquez Hernández se suma a otros señalamientos recientes sobre la gestión aduanera y plantea preguntas sobre la eficacia de las políticas de austeridad, transparencia y supervisión financiera que promueve el Ejecutivo. La ciudadanía observa con atención el desenlace de esta investigación, en un momento político crucial donde la rendición de cuentas es parte central del nuevo mandato presidencial.