Arranca el Sistema Nacional de Bachillerato: un modelo “revolucionario”

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato inicia operaciones en México. Promete unificar subsistemas, eliminar cuotas y ampliar el acceso educativo. ¿Es realmente una revolución educativa?

masclaro.mx
today 28/08/2025

Por Mario Victorino


Este 26 de agosto comenzó oficialmente el primer ciclo escolar del Sistema Nacional de Bachillerato (SBN), impulsado por el gobierno federal como parte de la Nueva Escuela Mexicana. El modelo busca integrar los más de 30 subsistemas existentes en educación media superior bajo una sola estructura académica, con el objetivo de garantizar el acceso universal, gratuito y equitativo para todos los jóvenes mexicanos.

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia inaugural en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, acompañada por autoridades educativas, rectores universitarios y representantes de planteles públicos. El mensaje fue claro: ningún estudiante debe quedar excluido por su promedio, origen o situación económica.


📚 ¿Qué cambia con el nuevo sistema?

El SBN establece un marco curricular común que incluye materias clásicas como matemáticas, ciencias, filosofía y humanidades, junto con nuevas especialidades vinculadas al Plan México: inteligencia artificial, electromovilidad, nanotecnología, semiconductores y urbanismo sostenible.

Los estudiantes podrán obtener dos tipos de certificación:

Bachillerato General, orientado a continuar estudios superiores.

Bachillerato Tecnológico, con formación profesional avalada por instituciones como la UNAM y el IPN.

Además, se eliminan las cuotas en preparatorias públicas, y se refuerza el acceso con becas Benito Juárez y la estrategia “Mi derecho, mi lugar”, que ya ha garantizado espacios para más de 270 mil estudiantes.


⚖️ ¿Revolución educativa o reto estructural?

Aunque el discurso oficial presenta al SBN como una transformación histórica, especialistas advierten que su éxito dependerá de la capacidad institucional para integrar planteles, capacitar docentes y garantizar infraestructura adecuada. La unificación de subsistemas plantea desafíos administrativos, pedagógicos y territoriales, especialmente en zonas marginadas.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, expresó respaldo al modelo, pero también reconoció la necesidad de ampliar la matrícula universitaria para que el bachillerato no se convierta en un cuello de botella.