“Operación Caudal”: golpe contra el cártel del agua en Edomex

La “Operación Caudal” en el Estado de México desmanteló organizaciones sindicales y criminales que controlaban ilegalmente el suministro de agua. Seis líderes fueron detenidos en la segunda fase del operativo.

masclaro.mx
today 26/11/2025

Por Mario Victorino

 

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en coordinación con fuerzas federales y municipales, desplegó la segunda fase de la “Operación Caudal”, una estrategia dirigida a desarticular el llamado cártel del agua. El operativo dejó como resultado la captura de seis personas consideradas objetivos prioritarios, entre ellos líderes sindicales y presuntos cabecillas de organizaciones criminales que operaban bajo fachada gremial.


El entramado criminal

Las investigaciones revelaron que diversas agrupaciones sindicales, como el Sindicato 22 de Octubre, la Federación Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Asalariados de México (FITTAM), SUTMEX, La Chokiza y el grupo autodenominado “Somos Mayas, Somos Fuertes” o “Los Mayas”, estaban involucradas en la extracción clandestina de agua, su distribución mediante pipas y la venta ilegal en municipios como Ecatepec, Acolman y Coacalco. Estas estructuras imponían cobros ilegales, controlaban pozos y ejercían violencia contra quienes se resistían a sus prácticas.


Los delitos asociados

Además del control ilícito del agua, los detenidos enfrentan acusaciones por homicidio, secuestro, extorsión, robo con violencia y despojo de propiedades. La magnitud de los delitos evidencia cómo estas organizaciones habían extendido su influencia más allá del ámbito sindical, convirtiéndose en auténticas redes criminales con capacidad de intimidación y control territorial.


Impacto en la ciudadanía

La “Operación Caudal” representa un avance significativo en la recuperación de 25 pozos de agua que habían sido explotados ilegalmente. Para los habitantes de la región, la acción abre la posibilidad de acceder al recurso sin intermediarios criminales y sin el pago de cuotas impuestas por grupos violentos. El operativo también envía un mensaje claro sobre la necesidad de proteger servicios básicos frente a la corrupción y el crimen organizado.


Significado político y social

La caída de estos líderes sindicales y criminales marca un precedente en la lucha contra la corrupción gremial y la infiltración del crimen en servicios públicos. La operación refuerza la narrativa institucional de combate frontal contra estructuras que afectan directamente la vida cotidiana de miles de ciudadanos.