Récord histórico: México capta 41 mil mdd de inversión extranjera en un trimestre
México rompe récord de inversión extranjera directa con 41 mil mdd en un trimestre, impulsado por nearshoring, manufactura y energía. Conoce los sectores clave y el impacto económico.
Por Mario Victorino
México alcanzó un nuevo récord de inversión extranjera directa (IED) al registrar 41 mil millones de dólares en un solo trimestre, consolidándose como uno de los destinos más atractivos para el capital internacional en América Latina. Este resultado marca un hito en la historia económica reciente del país y refleja la confianza de los inversionistas en sectores estratégicos como manufactura, energía, tecnología y servicios financieros.
El flujo de capital responde a varios factores: la relocalización de cadenas de suministro hacia Norteamérica, el impulso del nearshoring, la estabilidad macroeconómica y la creciente demanda de infraestructura logística. Empresas globales han encontrado en México un punto clave para expandir operaciones, aprovechar tratados comerciales y reducir costos frente a tensiones geopolíticas en otras regiones.
Sectores protagonistas del récord
- Manufactura avanzada: automotriz, aeroespacial y electrónica concentran gran parte de la inversión.
- Energía y renovables: proyectos de transición energética y generación limpia atraen capitales.
- Tecnología y servicios digitales: centros de datos, fintech y software impulsan el dinamismo.
- Logística y transporte: puertos, ferrocarriles y parques industriales fortalecen la conectividad.
Impacto económico y social
El récord de 41 mil mdd no solo fortalece las reservas internacionales, también genera empleos de calidad y dinamiza regiones clave como el Bajío, la frontera norte y el sureste. La llegada de nuevas plantas y centros de innovación abre oportunidades para proveedores locales y fomenta la transferencia tecnológica.
Además, el repunte de la IED refuerza la posición de México como socio estratégico de Estados Unidos y Canadá, consolidando su papel en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La expectativa es que este flujo continúe en los próximos trimestres, impulsado por proyectos de infraestructura y la creciente demanda global de manufactura competitiva.
Retos pendientes
A pesar del récord, persisten desafíos: garantizar seguridad jurídica, mejorar infraestructura energética, acelerar la transición digital y fortalecer la capacitación laboral. El reto será convertir este auge en un crecimiento sostenido que beneficie a toda la población y no solo a sectores exportadores.